Los aligátores de China son considerados los cocodrilos más raros, los de carácter más dócil y menos agresivo de todo el orden de los crocodilias. Esta especie se encuentra en grave peligro de extinción en su hábitat natural. Se calcula que solo hay unos 300 ejemplares viviendo en libertad, en áreas muy reducidas de la cuenca del río Yangtzé en China.

¿Sabías qué? Yangtzé significa literalmente «río largo», es el mayor río de China y del continente asiático.
Originarios del Yangtzé, río de China en las provincias de Anhui, Zhejiang y Jiangsu, son conocidos como aligátor chino, aligátor del Yangtzé o caimán chino, aunque su nombre científico es Alligator sinensis y es una especie cocodriliana de la familia de los aligátores. El nombre alligator proviene de la palabra española «el lagarto» y el nombre de sinensis del latín sinaensis que significa «perteneciente a China».
¿Qué aspecto tiene el aligátor chino?
Su aspecto es muy similar al aligátor americano pero el chino es generalmente más pequeño. Suelen tener sobre los 2 metros de largo, aunque existen registros de ejemplares que llegaron a los 3 metros.
Los aligátores chinos son de color verde oscuro con bandas claras a lo largo del cuerpo aunque algunos ejemplares tienen tonos negros o grisáceos.

Tienen escamas por todo el cuerpo lo que hace que su piel sea muy rígida y compacta.
Comparados con su congénere americano el aligátor chino no es para nada agresivo. Los registros de ataques al ser humano son muy pocos para este animal, aunque obviamente si se sienten amenazados podrían morder y en cualquier caso una mordedura de este animal no debe ser nada agradable.

¿Dónde vive el aligátor chino?
Resulta bastante difícil ver estos animales en su estado natural pero suelen permanecer en ciénagas y pantanos.
La especie ha sufrido la destrucción de su hábitat y la caza que realizan los granjeros de la zona pero a pesar de ello las autoridades chinas han iniciado experimentos para restaurar su hábitat y devolver la población en cautividad a la vida salvaje. Se calcula que la población en cautividad supera los 10000 ejemplares.
